CISA (Alta Seguridad Biológica): La "UMBRELLA" española

Temas cuyo último mensaje tiene fecha de 2009
Cerrado
Avatar de Usuario
CARON-T
Zombie Nv1
Mensajes: 422
Registrado: 09 Sep 2009 02:36
Puntos de Vida: 1 de 10
Resident Evil Favorito: Resident Evil 2
España 
x 40

CISA (Alta Seguridad Biológica): La "UMBRELLA" española

Mensaje por CARON-T » 29 Nov 2009 08:49

Centro avanzado de ALTA SEGURIDAD BIOLÓGICA en España. Y no es el único... (mirar más abajo en el post). Espero que os resulte interesante :mrgreen: :

http://www.colvet.es/madrid/revista/may_jun_00/cisa.htm

JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ-VIZCAÍNO,
DIRECTOR DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE SANIDAD ANIMAL
Entrevista

José Manuel Sánchez-Vizcaíno, que nos recuerda, orgulloso, que es el colegiado número 1.096, es el veterinario que dirige el Centro de Investigación de Sanidad Animal, único laboratorio español homologado internacionalmente para trabajar con agentes infecciosos de alto riesgo ganadero. Además, el CISA está considerado como un centro estratégico en la defensa de la sanidad animal europea y es también centro de referencia para la Oficina Internacional de Epizootías y para la FAO.

Imagen
Equipo de investigadores del CISA.

1. ¿Cuáles son los orígenes y antecedentes del Centro de Investigación en Sanidad Animal (CISA)?

Nuestro Centro se creó por Real Decreto en febrero de 1993, hasta esa fecha la mayoría de nosotros formábamos parte del antiguo Departamento de Sanidad Animal del INIA que estaba ubicado en las antiguas instalaciones de la calle Embajadores en Madrid. En su tiempo esas antiguas instalaciones pertenecieron al denominado Patronato de Biología Animal que a mediados de los años 70 se incorporaron al INIA. Era un sitio con mucha historia y muy ligado a la formación sanitaria de los veterinarios españoles.

Imagen

2. ¿Cuántas personas trabajan en el Centro? ¿Cuál es su formación?

En la actualidad trabajamos en el Centro 150 personas entre personal científico y técnico, ayudantes de laboratorio y personal de mantenimiento y apoyo. A esta cifra habría que sumar los visitantes nacionales y extranjeros que suelen venir para recibir formación en alguna de las áreas de investigación del Centro y que normalmente suele ser unas 10 o 15 personas más. El personal científico incluye una gran gama de profesionales de la biología, farmacia, química, medicina y veterinaria, especializados en diferentes áreas, como: Biología Molecular, Epidemiología, Ecotoxicología, Inmunología, Patología Infecciosa, Toxicología y Virología, a los que nos une un interés común por el estudio de la sanidad animal y ambiental.


3. ¿Cómo funciona el CISA? ¿Cómo se financia? ¿De qué medios dispone?

El CISA es un Centro del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) del Ministerio de Agricultura, dedicado a la investigación en sanidad animal y ambiental. Aproximadamente, el 65% de los recursos (humanos, materiales y de infraestructura) del CISA están dedicados al estudio de las enfermedades infecciosas de alto riesgo ganadero, es decir, aquellas que influyen de manera decisiva en los intercambios económicos entre los países (fiebre aftosa, peste porcina, equina, etc.). El otro 25% de los recursos están dedicados a la investigación en sanidad ambiental y, en concreto, a la valoración de procesos ambientales en los que están implicados los sectores agroalimentarios y ganaderos. Un 7% se ocupa de los trabajos de seguridad biológica y mantenimiento, y un 3% a las labores administrativas.

En la actualidad se están llevando a cabo en este Centro 32 Proyectos de investigación, financiados fundamentalmente por la Unión Europea, seguidos del Plan Nacional de Investigación y del Plan sectorial, así como 6 Convenios de investigación con diversas Instituciones públicas y privadas.

En cuanto a nuestra financiación, durante 1999 se gastaron 558.666.815 millones de pesetas, sin incluir el sueldo de los funcionarios. De ellos, 265.800.000 millones de pesetas provenían de financiación interna del propio INIA y que se destinaron fundamentalmente a funcionamiento (teléfono, gasoil, electricidad, etc.) y mantenimiento (edificio, jardinería, personal de limpieza, etc.) del Centro y una financiación externa de 292.866.815 millones de pesetas provenientes de proyectos (51%) y convenios (49%) de investigación y que se destinaron a financiar los diferentes gastos para llevar a cabo las investigaciones y al contrato de personal. Como resultado del desarrollo de los mencionados proyectos de investigación y convenios, durante 1999 se publicaron 39 artículos científicos en revistas de prestigio internacional, se obtuvieron dos patentes internacionales y se realizaron 8 cursos internacionales.

Imagen

4. ¿Qué representa el CISA a escala nacional y europea?

A nivel nacional el CISA es el único laboratorio español, homologado internacionalmente, para poder trabajar en nivel de bioseguridad 3 y 4 (Biosafety levels 3 - 4, BSL3 y BSL 4), lo que permite trabajar con agentes infecciosos de alto riesgo ganadero y exóticos para nuestro país. De hecho, el principal objetivo de este Centro, en materia de enfermedades infecciosas, es el estudio de estas enfermedades desde el punto de vista epidemiológico, diagnóstico y profiláctico para, en caso que afecten a nuestro país, disponer de la mejor metodología para su control. A nivel europeo el CISA está considerado como un Centro estratégico en la defensa de la sanidad animal europea. Es Centro de referencia para varias enfermedades víricas y en él se forman gran número de especialistas europeos. Aproximadamente el 50% de la financiación de proyectos de investigación provienen de la Unión Europea. Por otra parte, el CISA es Centro de referencia para la Oficina Internacional de Epizootías y para la FAO, por lo que nuestro personal está muy ligado a diversos proyectos sanitarios en el continente americano, europeo y africano. En definitiva, el CISA es un Centro de investigación abierto y en contacto directo con los principales problemas que hoy día tiene la sanidad animal a nivel mundial.

Imagen

5. ¿Cuáles son sus principales éxitos hasta ahora?

El CISA ha estado presente desde su creación en los principales problemas de la sanidad animal que han afectado a nuestro país. Así, tuvo un importantísimo papel en el control y erradicación de la peste porcina africana y clásica y de la peste equina africana, por poner algunos ejemplos.
Desde su inauguración en 1993 hasta la fecha, el CISA ha realizado numerosos proyectos de investigación y convenios de colaboración, que han culminado con el desarrollo de gran número de nuevas tecnologías y reactivos para el diagnóstico de enfermedades
de gran impacto económico como la peste porcina africana, peste porcina clásica, peste equina africana, fiebre aftosa, enfermedad vesicular porcina o el síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS), así como ha desarrollado vacunas de nueva generación para peste equina africana, o la reciente vacuna recombinante para la mixomatoxis y enfermedad hemorrágica del conejo. Ha producido gran número de anticuerpos monoclonales para el estudio de las diferentes poblaciones y subpoblaciones inmunitarias porcinas y ha realizado la caracterización de los mecanismos inmunológicos implicados en la protección frente a distintas enfermedades víricas. Recientemente ha sido pionero en la utilización a gran escala de técnicas moleculares para el control y eliminación de enfermedades de explotaciones endémicamente infectadas. En el área de la sanidad ambiental ha desarrollado diferentes metodologías para la valoración de efectos de la contaminación, detección de nuevos efectos de contaminantes en poblaciones acuáticas, valoración y diagnóstico de procesos sanitario-ambientales y ha realizado diferentes actuaciones en el ámbito de la gestión ambiental de explotaciones ganaderas.
Estos trabajos han dado lugar a numerosas publicaciones científicas en revistas de prestigio nacional e internacional, varias patentes internacionales y un gran número de tesis doctorales en diferentes áreas de la sanidad animal y ambiental.

6. ¿Está abierto el Centro a colaboraciones con la empresa privada?

Como os comentaba hace un momento, gran parte de nuestra financiación viene de convenios de colaboración científica con el sector público y privado. Por ejemplo, las investigaciones sobre la vacuna recombinante de la mixomatosis y de la enfermedad hemorrágica del conejo han sido financiadas por la Federación Española de Caza, y así podría contaros varios ejemplos. En este Centro valoramos mucho el estar en contacto con los diferentes sectores productivos y con la industria relacionada con la ganadería y la alimentación. De hecho, siempre estamos valorando proyectos de investigación conjunta que puedan ser de interés para nuestro país. La verdad es que el sector privado cree y confía mucho en nosotros, lo cual nos llena de orgullo.

Imagen

7. ¿Cuáles son sus objetivos a corto y medio plazo?

A corto plazo estamos trabajando en la evaluación de la nueva vacuna recombinante de mixoma y hemorrágica del conejo, que estamos en la actualidad probando en campo. Los estudios estarán finalizados a mediados del próximo mes de julio y hasta ahora son muy buenos.
También estamos finalizando la puesta a punto de unos sistemas de detección molecular múltiple que nos permitirán diagnosticar diferentes enfermedades a la vez. A medio plazo estamos trabajando en la adaptación de diferentes sistemas para la detección precoz de las encefalitis espongiformes en distintas especies animales, así como algunos aspectos importantes sobre su transmisión a otras especies. A largo plazo estamos trabajando sobre vacunas múltiples (frente a más de dos enfermedades) de nueva generación para la especie porcina y también para otras especies silvestres.
En el área de Sanidad Ambiental a corto y medio plazo estamos llevando a cabo la valoración de efectos de tóxicos ambientales persistentes en el medio acuático y terrestre, así como en las poblaciones expuestas a focos puntuales y difusos de contaminación.

8. ¿Con qué medidas de seguridad, prevención y control cuenta el Centro para actividades con riesgo para la ganadería y la población?

Mantener unos niveles de seguridad apropiados que permitan alcanzar con garantías que un laboratorio de Alta Seguridad Biológica sea seguro para la cabaña ganadera en general, para las personas, para el medio ambiente y para el país, pasa por incidir sobre el cumplimiento de un pilar básico en prevención de riesgos, actuar sobre el foco generador del riesgo y sobre su medio de transmisión. El tiempo es el juez que determina el nivel de seguridad y nosotros, desde que el Centro se inauguró en 1993, nunca hemos tenido ningún problema y eso que hemos trabajado con virus muy peligrosos.

9. ¿Qué enfermedades emergentes le crean preocupación al CISA?

El reciente brote de peste porcina africana en Portugal, los brotes de fiebre aftosa y lengua azul en el norte de África, los brotes de peste porcina clásica, enfermedad vesicular e influenza aviar en Italia, demuestran que no se puede bajar la guardia en sanidad animal. Debemos seguir investigando para poder controlar y erradicar las enfermedades infecciosas y estar cada día más preparados para su detección precoz.


10. ¿Se realizan labores de formación en el Centro?

Sí, todos los años se organizan diferentes cursos internacionales y nacionales, así como reuniones de coordinación con los laboratorios de las diferentes Comunidades Autónomas. Durante el período 98-99 el CISA ha organizado o participado en 11 cursos nacionales, y organizó un total de 10 cursos internacionales impartidos en España y Latinoamérica, participando también en otros cuatro cursos fuera de nuestras fronteras.

MEDIDAS DE SEGURIDAD DEL CISA

• Un diseño del laboratorio tipo “sandwich” con cerramientos en hormigón armado y estructura antisísmica. La carpintería exterior dispone de blindaje antibalas.
• Una presión negativa establecida en gradiente diferencial. El movimiento del aire es unidireccional y siempre de las zonas menos contaminadas a las más contaminadas.
• La filtración de aire tanto en la entrada como en la salida. En la entrada, por presencia de doble filtración tipo gravimétrico con el 85% de retención para partículas de tamaño superior a 5 micras y por interposición de válvulas estancas de acción rápida controladas por la velocidad del aire de paso. En la salida, por presencia de filtros absolutos (filtros HEPA) que aseguran una retención en eficacia del 99,97% para partículas cuyo tamaño sea igual o superior a 0,3 micras.
• El control de los mecanismos de filtración mediante manómetros analógicos y por controladores independientes comandados por ordenador.
• El control, mediante programas informáticos de última generación, de la presión, las condiciones termohigrométricas (temperatura y humedad relativa) y el número de renovaciones/hora.
• El control de los residuos generados (efluentes y sólidos) por tratamiento térmico en tanques especiales (1 hora/100°C o efecto térmico equivalente), por tratamiento químico (sosa al 5%), por autoclavado en vapor en ciclos de 121°C o 135°C y por incineración.
• Por otro lado y a través de expertos acreditados por la Dirección General de Trabajo de la Comunidad de Madrid, el CISA tiene establecidas actuaciones en Seguridad Industrial (investigación accidentes, riesgos de las máquinas, etc.), en Higiene Industrial (riesgos de los contaminantes físicos, químicos y biológicos), en Formación (interna y externa a nivel nacional e internacional), en el desarrollo de Planes de Emergencia ante escapes e incendios y en estudios de Calidad de Aire Interior y Exterior.


PRINCIPALES LOGROS CIENTÍFICOS DEL CISA 1993-2000

En Sanidad Animal
– Obtención de la primera vacuna de subunidades frente al virus de la Peste Equina Africana y desarrollo de un método de diagnóstico diferencial entre animales vacunados e infectados (Patente Internacional).
– Obtención de una vacuna de virus recombinante Mixomatosis-Enfermedad Hemorrágica del conejo para su aplicación al conejo silvestre (Patente Nacional y Patente Internacional).
– Desarrollo de sistemas de diagnóstico molecular para el control y eliminación de varias enfermedades virales del ganado porcino (PRRS, SVD, PPA).
– Desarrollo de métodos de diagnóstico diferencial entre animales vacunados o infectados de Fiebre Aftosa.
– Producción de reactivos para el estudio inmunológico porcino: caracterización de poblaciones leucocitarias y de los perfiles de respuesta de mediadores celulares.
– Desarrollo de diferentes reactivos para el estudio de los mecanismos inmunológicos implicados en la protección frente a enfermedades víricas.

En Sanidad Ambiental
– Conocimiento del riesgo agronómico y ambiental de la aplicación de purines en campos de cultivos.
– Desarrollo de sistemas de detección de nuevos efectos de contaminantes en poblaciones acuáticas.
– Valoración y diagnóstico de procesos sanitario-ambientales.


MÁS INTERESANTE TODAVÍA: INVESTIGACIÓN MILITAR:

Otro centro de investigación que estará operativo pronto, muy pronto...

INSTITUTO TECNOLÓGICO "LA MARAÑOSA"

http://www.mde.es/dgam/itm.htm

Como Surge el Instituto Tecnológico “La Marañosa”

En el año 2001, el Secretario de Estado de Defensa promulgó la Directiva 0168/2001, de 30 de julio, por la que se iniciaba el proceso de Racionalización de los Centros Tecnológicos dependientes de la Dirección General de Armamento y Material (DGAM). Estos Centros son: El Centro de Investigación y Desarrollo de la Armada (CIDA), la Fábrica Nacional de la Marañosa (FNM), el Laboratorio Químico Central de Armamento (LQCA), el Taller de Precisión y Centro Electrotécnico de Artillería (TPYCEA), el Polígono de Experiencias de Carabanchel (PEC) y el Centro de Ensayos de Torregorda (CET); De todos ellos, el CET se encuentra ubicado en San Fernando (Cádiz), el PEC, el CIDA y el TPYCEA en Madrid capital y por último, la FNM y el LQCA se encuentran en la finca de “La Marañosa”, en el término municipal de San Martín de la Vega (Madrid). A este respecto, la Directiva 0168/2001 del SEDEF identificaba la necesidad de crear un único Centro Tecnológico que integrara a los actualmente existentes, El Instituto Tecnológico “La Marañosa” (ITM), que iría ubicado en los terrenos de “La Marañosa”.

Por otra parte, la Orden Ministerial DEF/3537/2006, de 13 de noviembre, creaba el Instituto Tecnológico “La Marañosa” (ITM) ratificando la necesidad y conveniencia de llevar a cabo una racionalización de la estructura y cometidos de los citados seis Centros Tecnológicos, en base a que las capacidades y el rendimiento de los mismos no son los que actualmente requiere el Ministerio de Defensa: dimensiones pequeñas, actuaciones duplicadas y organización orientada a cometidos que ya no son necesarios dentro del escenario de transformación actual de las FAS. La Orden Ministerial identificaba que, para superar esta situación, es necesario llevar cabo una redefinición de las misiones a cumplir, determinar las áreas tecnológicas a cubrir; concebir una estructura orgánica lo más eficaz posible, con el personal, la infraestructura y el equipamiento necesarios, de acuerdo a las necesidades presentes y futuras del Ministerio de Defensa, y poner en práctica las actividades concretas que se deriven de todo lo anterior.

A este respecto, el ITM se convertirá en el principal organismo de excelencia tecnológica relacionado con la I+D de Defensa bajo dependencia de la DGAM, concebido como órgano de apoyo técnico al desarrollo y gestión de la I+D, en base a las directrices contenidas en el Plan Director de I+D (PDID). Igualmente, el ITM responderá a las demandas tecnológicas solicitadas por los Ejércitos y otros Ministerios, canalizadas a través de la DGAM. Las funciones establecidas para el Instituto Tecnológico “La Marañosa” son las siguientes: Asesoría Técnica, Experimentación, Observación Tecnológica, Investigación y Desarrollo, Metrología y Calibración y Consultoría.
flecha

Pilares sobre los que se apoya el ITM

Imagen

* Deberá constituir un “todo”, un complejo tecnológico y no una suma de actuaciones aisladas, a efectos de evitar duplicidad de actuaciones y garantizar una economía de esfuerzos.
* Conseguirá de la masa crítica necesaria para pasar de pequeñas iniciativas aisladas y sin ninguna visibilidad, a actuaciones coordinadas con nuestras necesidades a largo plazo y con las prioridades tecnológicas compartidas con nuestros aliados.
* Fomentará la Cooperación, estableciendo contactos, participando de forma activa y estableciendo acuerdos con otros organismos nacionales y extranjeros, que permitan el intercambio de información y la participación en programas de I+D.
* Como objetivo general y exigencia propia, deberá potenciar su carácter tecnológico, apostando por aquellas áreas tecnológicas de futuro que se determinen y orientando y ampliando sus cometidos hacia la experimentación y el desarrollo de conceptos. En concreto se centrará en aquellas áreas no cubiertas por los centros de carácter aerospacial.
flecha

Organización
Oculto:
Imagen
Organizacion ITM

Ubicación

EL Instituto Tecnológico de “La Marañosa” se encontrará ubicado en la finca de La Marañosa situada dentro del municipio de San Martín de la Vega (Madrid). Además de el Instituto Tecnológico de “La Marañosa” Central, el Centro de Ensayos de Torregorda (CET) continuará ubicado en Torregorda (Cádiz), pero integrado dentro del funcionamiento del Instituto Tecnológico de “La Marañosa” y bajo dependencia directa del Director del Instituto.

Así mismo, el Centro de Evaluación y Análisis Radioeléctrico (CEAR), ubicado en Iriepal (Guadalajara), se integrará en el Instituto Tecnológico bajo dependencia directa del Área Tecnológica de Electrónica.

Todo el personal destinado en el Instituto Tecnológico de “La Marañosa”, deberá de contar con los medios necesarios para desarrollar sus actividades diarias, independientemente del lugar de trabajo, ya sea San Martín de la Vega, Torregorga o Iriepal.

Direcciones:
Instituto Tecnológico “La Marañosa” (ITM):
Carretera de San Martín de la Vega, Km. 10,50 (28330), San Martín de la Vega, Madrid
Centro de Ensayos de Torregorda (CET):
Avenida Vía Augusta Julia, s/n (11071), Cádiz
Centro de Evaluación y Análisis de Radiofrecuencia (CEAR):
Carretera N-320, Km. 274 (19145), Bellavista, Guadalajara
Oculto:
Imagen
Distribución Areas ITM

Fases de Implantación

Las fases de implantación del ITM son las siguientes:
Fase I: Puesta en marcha de los edificios de Dirección, Servicios Económicos, Metrología, TICS y Armamento.
Fase II: Puesta en marcha de los edificios de Electrónica, Prototipado Óptico, Apoyo Técnico, Prototipado Mecánico, NBQ y Materiales, Óptica y Optrónica.
Fase III: Puesta en marcha de las Zonas Externas al ITM Central .

Estado de las obras de implantación del Instituto Tecnológico “La Marañosa” a octubre de 2009:
Oculto:
Imagen
Oculto:
Imagen
http://infodefensa.com/esp/noticias/not ... p?cod=1461

El ITM se presenta como un centro de excelencia catalizador de toda investigación militar en colaboración con la industria

13/05/2009 (Infodefensa.com) ­- El tercer seminario sectorial organizado por la Dirección General de Armamento y Material (DGAM) ha tenido como tema central el Instituto Tecnológico de la Marañosa (ITM). Con una amplia asistencia, más de 200 personas, el director general de Armamento y Material, teniente general José Manuel García Sieiro y el director del ITM, el general José Luis Orts Palés, presentaron en las instalaciones del CESEDEN este proyecto bajo el lema ‘¡El valor de servir... e innovar!'.

A diferencia de los dos seminarios precedentes, sobre sostenimiento y política de Armamento y Material, en esta ocasión el concurrido auditorio no sólo estaba compuesto por empresas del sector, sino también personal vinculado a la Universidad así como representantes de los Cuarteles Generales y otros organismos públicos.

El general Orts resumió el objetivo de este proyecto en que el ITM "pretende ser un centro de excelencia catalizador de toda investigación militar en colaboración con las empresas y Universidad". Posteriormente se expuso un vídeo divulgativo y se dio paso a la presentación de las siete áreas tecnológicas en las que trabaja ya el instituto.

El jefe del Área de Recursos Humanos y Servicios, teniente coronel Juan Carlos Fernández, explicó a los asistentes las tres Áreas de Apoyo del ITM. La siguiente conferencia corrió a cargo del coronel Antonio Díez Velasco, jefe del Área de Armamento, la cual estudia y prepara los ensayos balísticos de cohetes y misiles e impulsa la investigación en balística de efectos, para la protección de las Fuerzas Armadas y para la detección y desactivación de explosivos improvisados.

El coronel Francisco Díez Bernal, jefe del Área NBQ y Materiales, explicó como esta área tecnológica realiza estudios y ensayos que requieren las defensas nuclear, biológica y química, así como la caracterización de materiales energéticos, como pólvoras y explosivos, y de materiales especiales, como textiles inteligentes, plásticos, vidrios, cerámicas.

Por su parte, el capitán de Navío Arturo Montero, jefe del Área de Optrónica y Acústica, puso el acento en el desarrollo y experimentación en micro y nanotecnología optrónica y en tecnologías de reducción de firmas electromagnéticas para mejorar el camuflaje de equipos y personas, y para optimizar el guiado de armas que reduzcan los daños colaterales.

El jefe del Área de Plataformas, el coronel Manuel Engo Nogués, lidera el desarrollo y experimentación de vehículos militares y en la integración óptima de distintos sistemas sobre ellos. Engo Nogués también expuso las particularidades del Área de Metrología, que busca mejorar la medida de magnitudes físico-químicas y se amplía al campo de la biometría para mejorar la interfaz entre el ‘hombre y la máquina' y adaptar el armamento y el material al soldado.

Por último, los objetivos del Área de Electrónica y del Área de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) fueron expuestos por el segundo jefe de Electrónica, el teniente coronel Juan Manuel Sáez Nieto. Dicha área tecnológica trabaja en la guerra electrónica, rádares y enlaces de datos y ha creado las unidades de robótica y generación de energía. En cuanto a la investigación en TIC, se desarrollan sistemas de mando y control, comunicaciones y simulación, y se crearán las nuevas unidades de Seguridad de la Información y Experimentación en capacidades habilitadas por redes.

El coloquio posterior puso sobre la mesa las inquietudes de los asistentes sobre las posibilidades de colaboración entre ITM, empresas y Universidad, la prestación de servicios, así como la financiación.

Otras instalaciones de este tipo (entre otras, también en España) son estas:

http://www.avancesentecnologiaporcina.c ... reoct4.htm

VISITAMOS EL CReSA. UN MODERNO Y EFICAZ CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN SANIDAD ANIMAL


En esta ocasión AVANCES EN TECNOLOGÍA PORCINA, ha tenido la oportunidad y primicia de visitar las instalaciones del CReSA (Centre de Recerca en Sanitat Animal), excelente iniciativa conjunta del Gobierno Catalán, a través del IRTA, y la Universidad Autónoma de Barcelona, que una vez sea inaugurado en este otoño, dotará a nuestro país de una nueva y potente infraestructura para la investigación en el complejo campo de la sanidad animal. Tuvimos además la suerte de contar con un excelente guía en esta visita, el propio director del Centro, el Dr. Mariano Domingo, profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona.

Imagen


El CReSA es una nueva entidad de investigación en sanidad animal que se pone en marcha como respuesta a las necesidades regionales en este ámbito. Su justificación es razonable, teniendo en cuenta la importancia que tiene en Cataluña la producción ganadera intensiva, así como la potente industria farmacéutica localizada en la región. Ante la falta de instalaciones adecuadas para manejar agentes patógenos en las dependencias de la Facultad de Veterinaria de Barcelona, es por lo que se decidió la construcción de este centro que ha implicado un importante esfuerzo en el campo de la investigación en sanidad animal.

ImagenImagen



Entre otros medios, el CReSA contará con una unidad de alta seguridad de nivel 3 que permitirá trabajar con microorganismos de elevada patogenicidad tales como los contenidos en la lista A de la OIE. Asimismo, la biocontención que ofrece el centro permitirá también garantía en los experimentos efectuados con organismos genéticamente modificados. El diseño de las instalaciones está perfectamente planteado, de modo que se garantiza la imposibilidad de salida al exterior de cualquier partícula o microorganismo potencialmente peligroso.


Imagen

Un diseño de alta seguridad muy cuidado, a la vez que impresionante
En nuestra visita, pudimos comprobar como el edificio consta de dos partes bien diferenciadas, por un lado se sitúa la denominada unidad de biocontención, compuesta por tres alturas con 1500 m2 de planta y otro edificio anejo, pero independiente, que alberga los laboratorios que no precisan de bioseguridad, además de las oficinas y servicios administrativos, de 700 m2 de planta y dos alturas.
El edificio de alta seguridad, además de los laboratorios, dispone de instalaciones adecuadas para albergar animales vivos que padezcan infecciones con microorganismos de elevada patogeneicidad y alto grado de contagio (microorganismos de la Lista A de la OIE) en condiciones de total seguridad. Sin embargo, conscientes de la realidad del trabajo cotidiano que desarrollará el CReSA, en el que en la mayoría de las ocasiones no se necesitará recurrir a los complejos requisitos de la protección P-3, se cuenta con una amplia dotación de laboratorios de un nivel inferior de bioseguridad, situación que ofrecerá una mayor maniobrabilidad en sus actividades. Probablemente, ésta es la gran diferencia conceptual entre el diseño del CReSA y el Centro de Investigación en Sanidad Animal que tiene el INIA en Valdeolmos, su gran disponibilidad de laboratorios de seguridad “intermedia” que no requieren las complejidades de manejo del nivel P-3 y que sin embargo se requieren para el manejo de virus convencionales y que por supuesto no están en la Lista A de la OIE.

Imagen

El profesor Domingo nos señaló cómo el espacio de los diferentes laboratorios está diseñado de acuerdo a las previsiones de trabajo que se espera acometer en cada uno de ellos y de acuerdo con la experiencia hasta ahora desplegada en este campo. Así, unos laboratorios estarán destinados a microbiología, otros a biología molecular, otros adaptados a estudios inmunológicos, a virología… Asimismo, se cuenta con otras áreas para servicios laboratoriales comunes como las zonas de balanzas, de almacenaje, centrífugas, etc. Así pues, la idea es que los laboratorios tengan asignado su uso en función de su equipamiento y no en base a quien los ocupa; es decir, que las líneas de investigación son las que se instalarán circunstancialmente en los laboratorios y no al revés como suele suceder en otros centros que emplean un sistema mas personalizado de laboratorios. La filosofía del CReSA, pasa pues por un diseño pluridisciplinar en la que se formarán equipos singulares en cada uno de los casos y ello en función del proyecto que se desarrolle. Dentro de este nuevo concepto, el profesor Domingo nos comenta que el punto débil lo puede constituir la inexistencia de un responsable de cada laboratorio que se ocupe del buen estado del mismo; para paliar este inconveniente está prevista la contratación en el CReSA de una figura denominada “gestor del laboratorio”, que se responsabilizará del correcto estado del funcionamiento del mismo; se trata de un profesional liberado de las tareas de investigación pero sobre el que recaerá la responsabilidad del buen uso y mantenimiento de las diferentes instalaciones y equipos.

Imagen

Para diseñar este impecable centro, el profesor Mariano Domingo y alguno de sus colaboradores han dedicado mucho tiempo a estudiar las características de otros similares, entre los que figuran el instituto suizo de Mittelhäusern y el CISA de Valdeolmos. Pero no cabe duda de que al ser el diseño del CReSA posterior a estos dos, se han podido obviar algunas de las dificultades aparecidas en los anteriores, por lo que puede afirmarse que, hoy por hoy, el CReSA será uno de los centros de mejor diseño en el ámbito de la investigación en sanidad animal de alta seguridad.


La cuidada “alta seguridad biológica”

El acceso al área de seguridad tiene lugar a través de una zona de duchas en la que se pretende especialmente evitar la salida de potenciales contaminaciones, por lo que la atención será mayor lógicamente a la salida, en donde la ducha exhaustiva y el cambio total de vestuario será una práctica obligada. En principio no se estima que en este área trabaje un elevado número de personas, en torno a las quince o veinte como máximo, pero como quiera que ni la entrada ni la salida se efectuará a la vez, es por lo que se cuenta únicamente con cuatro duchas, pero eso sí, enormemente eficaces, situadas además en una zona sellada y en depresión respecto del exterior.

Imagen

La auténtica obsesión en el diseño de todo laboratorio de alta seguridad biológica, es evitar la salida, “el escape”, de cualquier microorganismo infectante. En este sentido, podemos asegurar cómo el CReSA ha sido planteado con esmero hasta en el menor detalle. Para impedir la salida de material potencialmente contaminante, cualquier materia debe pasar previamente por el autoclave antes de su evacuación. Se trata de autoclaves “inteligentes”, de modo que su diseño impide su apertura desde el exterior, si previamente no se ha efectuado el ciclo de esterilización. Igualmente, todo la zona “contaminada” se encuentra sometida a una presión de aire negativa, con compartimentos intermedios de seguridad, de modo que ante la necesidad de tener que abrir una puerta para introducir en el centro cualquier equipo, éste debe pasar previamente por este compartimiento intermedio, dotado de dos puertas, imposibles de abrir a la vez, que impiden la salida del aire del interior al exterior. El método, “air lock” en todos los accesos asegura la completa estanqueidad del centro e impide cualquier contaminación al exterior.

Además de las barreras físicas, todo el recinto se encuentra sometido a una presión negativa continua, de modo que el aire solo puede circular en una dirección, de menor a mayor depresión.

Imagen

Animales vivos infectados en condiciones de total seguridad
Un instrumento imprescindible en este tipo de instalaciones lo constituye el animalario, en el que se podrán albergar animales que pueden padecer cualquier tipo de enfermedad infecciosa sin que ello pueda constituir una fuente de contagio. Está previsto efectuar estudios experimentales con animales vivos carentes de riesgo para el exterior, pero que sin embargo puedan reproducirse en los mismos cualquier tipo de patología. El diseño de esta parte del CReSA, responde a las directrices generales de bioseguridad. Control de entradas, rigor y destrucción de potenciales contaminantes a la salida y presión negativa en todo el área.

Asimismo, la disposición de los cubículos, permitirá abordar simultáneamente pruebas con distintos agentes infecciosos sin que se produzcan contaminaciones cruzadas entre ellos o eventuales contagios entre los distintos animales. Todos los boxes disponen de puertas herméticas y ventanas de alta resistencia, además de estar dotados de una zona de ducha que asegura la limpieza desde un punto de vista microbiológico de los investigadores o cuidadores que deben entrar o salir de cada compartimiento.

Pero además, cuando observamos las instalaciones, podemos comprobar cómo intentan reproducir el escenario de una explotación ganadera típica, de modo que los animales se puedan encontrar en condiciones de alojamiento similares a los de una granja comercial. En este sentido, todo el material de explotación: jaulas, corrales, bebederos, corresponden a modelos empleados habitualmente en las explotaciones españolas.

Imagen

A pesar de que el centro aun no se encuentra en pleno funcionamiento, ya se han pensado hasta los mas mínimos detalles; así, por ejemplo, está perfectamente estudiado el sistema por el cual se podrán manejar los contenedores de muestras biológicas que deben salir de la zona “contaminada” para llegar a los laboratorios. Para ello se recurrirá a unos recipientes especiales de acero que actuarán como tanques de inmersión con líquido desinfectante, que permitirán salvar este paso. Igualmente, cada box dispone de una cámara de televisión en circuito cerrado que permite la vigilancia constante de los animales, estando dotados además de línea informática y telefónica.

Para el tratamiento de los grandes residuos biológicos contaminados, tales como los cadáveres animales o vísceras, se cuenta con un incinerador de alto rendimiento que tratará dichos materiales y que puede ser abastecido a través de unos recipientes cilíndricos especiales, herméticos capaces de contener volúmenes apreciables de material orgánico. Los efluentes también quedarán sometidos a un completo sistema de esterilización por medio de tratamientos químicos en cubas, previa a su separación de sólidos, que también pasarán por el incinerador.

Riguroso control del aire
Otro de los puntos críticos del centro, lo constituye el conjunto de filtros HEPA, con capacidad de filtrado total y que permite una esterilización completa del aire. El sistema de filtrado es regulado con un procedimiento informático automatizado, que permite además efectuar regulaciones específicas de la calefacción o refrigeración en función del nivel deseado de temperatura que se pretenda alcanzar en cada una de las zonas del centro.

Las exigencias en este ámbito son extremadamente rigurosas, pues los responsables del CReSA son conscientes de la importancia que la vía aerógena puede tener ante una eventual salida o difusión de enfermedades animales.

Una serie de importantes proyectos y líneas de trabajo e investigación
El profesor Domingo nos señala como en principio, las líneas de investigación propias que se desarrollarán en el centro serán las referidas al PMWS, a H. parasuis y a P. multocida. Igualmente se trabajará en el ámbito de la neuropatogenia del TSE y en la epidemiología de la salmonella en cerdos.

Pero el centro, con el pragmatismo que le caracteriza, intenta trabajar para responder a los problemas reales que afectan a los animales explotados en la actualidad y así ha participado en la vigilancia del brote de lengua azul en 2000 en las Islas Baleares, en la etiopatogenia de la enteropatía mucoide del conejo y en la caracterización de enfermedades emergentes tales como la bronquitis aviar y la bursitis infecciosa. Por otro lado, el Departamento de Agricultura y Ganadería de la Generalitat de Cataluña ha encargado al centro una serie de estudios tales como los epidemiológicos de la PPC, del maedi-visna y paratuberculosis. El CReSA es además el laboratorio de referencia para el diagnóstico de TSE en Cataluña y participará en el programa de vigilancia de la enfermedad del Oeste del Nilo a partir de 2004.

Dentro de los trabajos desarrollados, debemos señalar que el CReSA ha optado y conseguido un apreciable número de Proyectos de Investigación con cargo al Plan Nacional y otro buen grupo financiado de acuerdo a las convocatorias nacionales del INIA. Estos grupos de líneas institucionales se complementan con otras acciones convocadas por el FIS y encargos del DARP.

Y un cualificado grupo de investigadores
En lo que respecta a los medios humanos disponibles, el CReSA cuenta en su plantilla con 31 investigadores de alto nivel, además de diez becarios y otro personal técnico y administrativo. El origen de este personal es diverso, pues algunos son propios del mismo CReSA, en tanto que otros dependen de la Universidad y otros del IRTA.
En principio, las diferentes Unidades de Investigación se organizan del siguiente modo. Una dedicada a la patogenia de las infecciones microbianas y diagnóstico molecular, otra específica de patogenia de las infecciones víricas, otra de parasitología, entomología y control de vectores, una unidad de epidemiología, control de enfermedades y estudios de campo y finalmente una pequeña unidad de diagnóstico de enfermedades espongiformes.
Una clara vocación al servicio de las empresas
Otra de las importantes peculiaridades de este centro es su vocación de trabajo al servicio de la empresa. En este sentido, sus actividades están abiertas en principio a cualquier tipo de contrato con firmas que deseen contrastar sus actividades, avanzar en algún campo para el que no dispongan de medios humanos o materiales o para cualquier otro sistema de colaboración que desee establecerse. La versatilidad en este punto es total y siempre es el CReSA el que intentará ajustarse a la demanda de los solicitantes. Un claro exponente de esta línea de colaboración la constituye el importe de los contratos firmados en el presente año entre el CReSA y diferentes empresas que supera los 360.000 €. Obviamente, cuando las nuevas instalaciones se encuentren a pleno rendimiento, esta cifra deberá ser muy superior.

Con una peculiar y comprometida fórmula de funcionamiento
El CReSA ha apostado por seguir un singular sistema de funcionamiento y financiación. En principio las responsabilidades y dependencias administrativas se encuentran compartidas entre la Universidad de Barcelona y la Administración de la Generalitat, esta última a través del IRTA, del Departamento de Agricultura, Ramadería y Pesca y del de Investigación. Así, cuenta con un Patronato que supervisa y marca las líneas generales de su actividad y que está presidido por el rector de la UAB y copresidido por el Director General del IRTA. En él se integran una serie de miembros delegados de las diversas instituciones que lo sustentan.

Asimismo, la Fundación CReSA, cuenta con un importante Consejo Asesor, que además de contribuir a marcar las diferentes líneas de trabajo del centro, contribuye financieramente a su mantenimiento. Entre sus miembros figuran importantes empresas relacionadas con el mundo de la sanidad y producción animal. Concretamente, los actuales miembros son: Asovac, Elanco Valquímica, Fecoc, Federación Avícola Catalana, Fundación Bayer, Grup Sanejament Porcí, Industrial Veterinaria, Laboratorios Calier, Laboratorios Hipra, Ovislab, Pfizer, Porcat y SP Veterinaria. Este conjunto de empresas y asociaciones, se ha comprometido activamente con la idea del CReSA, sintiéndole como una parte prácticamente integrante de su propia organización y estructura. Así pues, con el original modelo abordado, resultará más fácil identificar aquellos puntos en donde conviene profundizar y en su caso investigar, siempre desde una perspectiva práctica y aplicativa.

Una vez finalizada nuestra visita, podemos afirmar que quedamos vivamente impresionados, no sólo por las impecables y perfectamente diseñadas instalaciones, sino también por el ambicioso y original plan de trabajo, realmente comprometido con el sector. Estamos seguros que este nuevo centro contribuirá a un mejor y más eficaz desarrollo de la ganadería catalana y española y que con su entusiasta director, a la vez que gran experto en la materia, el CReSA será sin duda un instrumento de progreso al servicio de la sociedad.



Miembros actuales del Consejo Asesor de la Fundación CReSA:
Asovac, Elanco Química, Fecoc, Federación Avícola Catalana, Fundación Bayer, Grup Sanejament Porcí, Industrial Veterinaria, Laboratorios Calier, Laboratorios Hipra, Laboratorios Maymo, Ovislab, Pfizer, Porcat y SP Veterinaria.

P.D: espero que este tema vaya en el subforo correcto. Si no es así, disculpas y que algún moderador lo mueva por favor
Última edición por Serch el 29 Nov 2009 22:06, editado 1 vez en total.
Razón: Imágenes demasiado grandes, usa el spoiler para ese tipo de imágenes
ESTE TÍO ES DIOS
ImagenImagen
"Hay miles cortando las ramas del árbol del mal por cada uno que le asesta golpes a la raíz"

Avatar de Usuario
Rebldex100pre
Nemesis
Mensajes: 1195
Registrado: 18 Mar 2009 07:06
Puntos de Vida: 10 de 10
Resident Evil Favorito: Resident Evil Revelations 2
Ubicación: La Organizacion
Perú 
x 44

Re: CISA (Alta Seguridad Biológica): La "UMBRELLA" española

Mensaje por Rebldex100pre » 29 Nov 2009 10:14

mmm la verdad nu termine de leer todo XD, pero las imagenes me recordaron a Operation Javier :lol:
ImagenImagen :wink:

Avatar de Usuario
alex_wesker
Tyrant
Mensajes: 799
Registrado: 18 Dic 2007 16:02
Puntos de Vida: 10 de 10
Resident Evil Favorito: Resident Evil 3 Nemesis
XBOX GameTarg: Master of RE
Ubicación: Japon
x 11

Re: CISA (Alta Seguridad Biológica): La "UMBRELLA" española

Mensaje por alex_wesker » 29 Nov 2009 14:09

Solo digo una cosa: PREPAREN LAS ESCOPETAS
Oculto:
Imagen
Última edición por Serch el 29 Nov 2009 22:08, editado 2 veces en total.
Razón: Imagen grande, usa el spoiler por que deforman el foro

Avatar de Usuario
XELA
Nemesis
Mensajes: 1366
Registrado: 21 Feb 2009 16:55
Puntos de Vida: 10 de 10
Resident Evil Favorito: Resident Evil Code: Veronica
Ubicación: a tres cuadras de Raccon city
Paraguay 

Re: CISA (Alta Seguridad Biológica): La "UMBRELLA" española

Mensaje por XELA » 29 Nov 2009 21:43

Dos cosas:

1- Para tanta cantidad de informacion con fotos y todo te recomiendo que los pongas en spoiler.

2- Mejor nos organizamos para poner unas cuantas C4 en el edificio ( por las dudas )
Imagen
Imagen

Avatar ganadora del RAZZIE 2010
Imagen

Avatar de Usuario
GREG
Amante de Jill
Mensajes: 5249
Registrado: 08 Oct 2003 23:22
Puntos de Vida: 10 de 10
Resident Evil Favorito: Resident Evil Code: Veronica
Ubicación: Haciendolo con mi querida Jill...
Contactar:

Re: CISA (Alta Seguridad Biológica): La "UMBRELLA" española

Mensaje por GREG » 06 Dic 2009 07:01

Es un tanto extraño que a cada rato mencionen "animal" en sus multiples experimentos, no me gustaria saber el trasfondo de la "Umbrella Española", otra de las cosas que me deja pensando es el porque diablos las calderas siempre estan pal perro feas como ellas mismas asi se trate de un complejo cientifico de alta tecnologia XD, sin duda alguna tendremos por ahi alguna crisis virica que tendra que focalizarse en España primero y quien sabe al rato igual sacan la influenza B hinfinito ninfinito XD Españoles preparen las armas y las provisiones....
"Soy el mas grande fan de Jill Valentine, la amo aunque solo sea un monton de pixeles sexies...XD"
Imagen

Cerrado